viernes, 30 de julio de 2021

Supervillanos cabezones en stop motion

 Recomienzo con una serie de televisión (en este caso Hulu) que me ha sorprendido:



Tremenda la serie protagonizada por el supervillano clásico de Marvel: ¿Cómo es su vida privada? ¿Qué hace cuando deja de trabajar para I.M.A.? ¿Cómo es su familia y amigos? ¿Cuáles son sus gustos musicales?

Enfocada como comedia familiar en formato animación stop-motion, y con varios cientos de referencias al Universo Marvel, quizás peca de dirigirse a un grupo de espectadores muy concreto (fans de Robot Chicken aficionados a los tebeos, o fans de los tebeos aficionados a Robot Chicken), pero el resultado es muy satisfactorio. Y el final de temporada es memorable.

Que sigan haciendo series así.


lunes, 26 de julio de 2021

Actualización julio 2021: Trece años olvidado

Casi no recordaba que tengo un blog. Muchos años inactivo, con muy poco contenido y éste muy pobre, pero aquí está. No sé por qué, me he acordado que esto estaba abierto.

Así que, ya que existe, es una lástima tenerlo desaprovechado. Intentaré ir comentando lecturas actuales y pasadas, películas, series, lo que me vaya apeteciendo. Sin periodicidad ninguna, aunque espero que no pasen otros trece años hasta la próxima entrada. Aunque solo escriba para mí.



domingo, 9 de marzo de 2008

El ángel más tonto del mundo, Christopher Moore

Tit. Orig. The Stupidest Angel (2004)

2008, Ed. La Factoría de Ideas, col. Bolsillo BestSeller nº 2

Christopher Moore: Nacido en 1957 en Toledo (Ohio), se graduó en Antropología en la universidad de ese estado. Tras desempeñar los más diversos trabajos, en 1992 publicó su primera novela, "Practical Demonkeeping". Pronto se hizo un hueco entre los maestros de la sátira contemporánea. Su estilo se caracteriza por un humor ácido y absurdo, comparado por muchos con el de genios como Terry Pratchett, Jonathan Swift o Mark Haddon.


"Deliciosa y memorablemente entretenida" - Guía del Ocio

Falta una semana para Navidad, pero no todo el mundo es feliz en el pueblecito de Pine Cove (California). El pequeño Joshua Barker necesita con urgencia un milagro navideño. Y no es que esté moribundo, ni que su perro se haya escapado de casa: Es que Josh ha visto cómo a Santa Claus le abrían la cabeza con una pala. Ahora sólo anhela una cosa: que el viejo barbudo regrese de entre los muertos. Lo que no puede imaginar es que alguien esté escuchando sus plegarias... Aunque no destaque por ser, precisamente, el más listo de los ángeles.

Sólo a una mente como la de Christopher Moore se le podría haber ocurrido una historia tan hilarante como ésta. Sus novelas se convierten en superventas de The New York Times y se publican en más de una docena de países. El ángel más tonto del mundo ha sido comparado con el fenómeno de "El curioso incidente del perro a medianoche", de Mark Haddon.

sábado, 8 de marzo de 2008

El lagarto hipotético, Alan Moore

Tit. Orig. The Hypothetical Lizard (1987)

2007, Ed. Planeta deAgostini, col. Especial BD

¿Qué pagarías por conocer el secreto de los lagartos? Descubre la historia de una joven prostituta que ha cometido un terrible sacrificio, y es capaz de ver y oír, pero no de hablar o moverse, para conseguir un poder sin parangón. Som-Som deberá resolver un terrible dilema para conseguir usar sus habilidades, ¿pero vale la pena?

El relato más famoso de Alan Moore, el rey de las novelas gráficas (Watchmen, V de Vendetta), nos presenta una historia de dilemas morales, de enfrentamientos contra las propias limitaciones y de subversión de los tabús de la sociedad actual.

lunes, 3 de marzo de 2008

Dulces sueños..., Robert Bloch

Tit. Orig. Pleasant Dreams (1960).

2005, Ed. Valdemar, col. Gótica nº 61

Robert Bloch (1917-1994) empezó a publicar muy joven, a los 18 años, y enseguida se convirtió en autor cotizado de las páginas de las revistas de género más importantes de Norteamérica y del Reino Unido, y en especial de la mítica “Weird Tales”, además de colaborar asiduamente en la radio, en la televisión y en el cine, donde ganó fama universal gracias a la adaptación que hizo Alfred Hitchcock de su novela «Psicosis». Discípulo de Lovecraft en sus primeros años, pronto desarrolló un estilo propio que no tardaría en hacer escuela no sólo entre los escritores pulp, sino entre los periodistas de sucesos. Su indiscutible talento llamó la atención tanto de Lovecraft como de August Derleth, que editó sus primeros libros en la célebre editorial “Arkham House”, donde apareció por primera vez, en 1960, la presente colección de cuentos: Dulces sueños... Las quince historias que integran el presente volumen nos revelan a Robert Bloch no sólo como maestro del terror, sino como cronista de la América profunda, una América brutal, terrorífica, demoledora, haciendo de la fantasía un vehículo con el que transitar humorísticamente (o “macabramente”) por los riscos del género, fiel siempre a su tesis: la realidad es infinitamente más terrorífica que la ficción; un loco es mucho más temible que el más cruel de los vampiros de la tradición literaria. Hay aquí, claro está, historias de vampiros y de fantasmas, como hay historias de alucinados y de inocentes que matan. E historias de niños perversos y de adultos adánicos no menos perversos… La gran virtud de estos cuentos radica en que al final no sabemos quién es más temible, si el vampiro con toda su tradición cultural y libresca, o el inocente que mata precisamente porque quiere ser bondadoso. Como dijo Bloch en una nota de 1993 para una recopilación de sus cuentos: «Espero que devoren ustedes estos cuentos... antes de que ellos les devoren a ustedes».

Introducción de Antonio José Navarro

Contenido:

- Dulces para lo dulce
- Los hacedores de sueños
- El aprendiz de brujo
- Beso tu sombra
- Mr. Steinway
- El espíritu propicio
- La gatera
- Las gafas tramposas
- Rapsodia húngara
- El faro
- La casa hambrienta
- La bella durmiente
- Dulces dieciséis
- Tren infernal
- Enoch

Amazing Stories (1926-1935), VV. AA.

2006, Ed. La Biblioteca del Laberinto, col. Delirio Ciencia-Ficción nº 1.

Tras bastantes años publicando revistas de divulgación radiofónica en las que empezó a aparecer lo que más tarde se conocería como science-fiction, Hugo Gernsback, emigrante de Luxemburgo, creó la que se ha considerado como la primera revista de ciencia-ficción de la historia: Amazing Stories. Aparecida en abril de 1926, la revista empezó surtiéndose de los típicos clásicos de la literatura de anticipación del siglo diecinueve, y hasta su tercer número no apareció la primera historia original publicada en sus páginas. Las obras de H. G. Wells, Jules Verne o Edgar Allan Poe, lo mismo que las reediciones de las obras que Frank A. Munsey imprimía en las revistas de su grupo editorial (Argosy, All Story...), fueron el caldo de cultivo donde empezaría a gestarse la ciencia-ficción que hoy conocemos. Los autores de esta antología, más o menos famosos, aunque todos ellos de una elevadísima calidad, merecen un puesto destacado en una historia de la que, hasta el momento, apenas se sabe nada en nuestro país. Lejos de ser las "añejas" historias que nos han hecho creer que son, los cuentos de esta antología prefiguran de un modo altamente significativo lo que en pocos años se convertiría en la Edad de Oro del género.

Introducción y notas de Francisco Arellano.

Contenido:

- La llegada del Hielo, de G. Peyton Wertenbaker
- Los Huevos del Lago Tanganica, de Curt Siodmak
- El Hombre Máquina de Ardathia, de Francis Flagg
- El Último Hombre, de Wallace West
- La Guerra contra la Hiedra, de Dr. David H. Keller
- El Planeta del Sol Doble, de Neil R. Jones
- Las Ciudades de Ardathia, de Francis Flagg
- Una Visión de Venus, de Otis Aldebert Kline

domingo, 2 de marzo de 2008

Dos Fragmentos de una Historia Universal del Año 1992, André Maurois

1943, Ed. Nausica, col. Librería Nausica nº 1.

Prólogo de los editores

Contenido:

- Primera Guerra Interplanetaria
- La Vida de los Hombres