lunes, 3 de marzo de 2008

Amazing Stories (1926-1935), VV. AA.

2006, Ed. La Biblioteca del Laberinto, col. Delirio Ciencia-Ficción nº 1.

Tras bastantes años publicando revistas de divulgación radiofónica en las que empezó a aparecer lo que más tarde se conocería como science-fiction, Hugo Gernsback, emigrante de Luxemburgo, creó la que se ha considerado como la primera revista de ciencia-ficción de la historia: Amazing Stories. Aparecida en abril de 1926, la revista empezó surtiéndose de los típicos clásicos de la literatura de anticipación del siglo diecinueve, y hasta su tercer número no apareció la primera historia original publicada en sus páginas. Las obras de H. G. Wells, Jules Verne o Edgar Allan Poe, lo mismo que las reediciones de las obras que Frank A. Munsey imprimía en las revistas de su grupo editorial (Argosy, All Story...), fueron el caldo de cultivo donde empezaría a gestarse la ciencia-ficción que hoy conocemos. Los autores de esta antología, más o menos famosos, aunque todos ellos de una elevadísima calidad, merecen un puesto destacado en una historia de la que, hasta el momento, apenas se sabe nada en nuestro país. Lejos de ser las "añejas" historias que nos han hecho creer que son, los cuentos de esta antología prefiguran de un modo altamente significativo lo que en pocos años se convertiría en la Edad de Oro del género.

Introducción y notas de Francisco Arellano.

Contenido:

- La llegada del Hielo, de G. Peyton Wertenbaker
- Los Huevos del Lago Tanganica, de Curt Siodmak
- El Hombre Máquina de Ardathia, de Francis Flagg
- El Último Hombre, de Wallace West
- La Guerra contra la Hiedra, de Dr. David H. Keller
- El Planeta del Sol Doble, de Neil R. Jones
- Las Ciudades de Ardathia, de Francis Flagg
- Una Visión de Venus, de Otis Aldebert Kline

domingo, 2 de marzo de 2008

Dos Fragmentos de una Historia Universal del Año 1992, André Maurois

1943, Ed. Nausica, col. Librería Nausica nº 1.

Prólogo de los editores

Contenido:

- Primera Guerra Interplanetaria
- La Vida de los Hombres

Antología del Decadentismo 1880-1900, VV. AA.

2007, Ed. Caja Negra, Col. Numancia

A finales del siglo XIX, celebrar la descomposición obliga a dar un insólito bautismo a lo moderno. Nacido entre dos épocas, el Decadentismo, incipiente vanguardia literaria, encontró en la desintegración de las formas clásicas la fuente de inspiración de su estilo. En tanto su misión no fue la de fundar, sino principalmente la de destruir para así abrir paso a una experiencia estética nueva, los decadentistas no constituyeron lo que se dice una escuela literaria, y quizás sea éste uno de los factores que provocaron su elocuente ausencia en las historias de la literatura.

El Decadentismo equiparó el texto literario con un tóxico, con un discurso cuyo vigor está en su capacidad de corromper. Esta antología intenta recuperar ese factor contaminante que caracterizó al decadentismo y se propagó por igual en el café, en el cabaret y en un sinnúmero de publicaciones tan efímeras como provocativas. Sus páginas albergan cuentos, nouvelles, crónicas y una diversidad de textos breves en prosa; regiones inexploradas de la ciudad y del pensamiento, alucinaciones, máscaras, trajes extravagantes, espiritistas, alienados, vindicadores y apóstoles de la violencia, llamados constantes al artificio y, sobre todo, ese desánimo corrosivo cuyas ruinas dispersas fueron una referencia insoslayable para buena parte de la literatura del siglo XX.

Selección, traducción y prólogo de Claudio Iglesias.

Contenido:

Parte 1: Las fosforescencias de la descomposición:
- Los otros ojos, Jean Richepin
- En el espacio, Jean Lorrain
- La octogenaria, Octave Mirbeau
- El amante de las tuberculosas, Jean Lorrain
- Hombre-peste, Jean Richepin

Parte 2: A la sombra de la Salpêtrière:
- La parapsíquica, J. K. Huysmans
- La Ciudad de las Gemas, Jean Richepin
- Un crimen desconocido. Relato de un bebedor de éter, Jean Lorrain
- La sugestión ante la ley, Villiers de l'Isle Adam
- Espiritismo, Marcel Schwob
- Ophelius, Jean Lorrain

Parte 3: Lecturas venales
- Pehor, Remy de Gourmont
- El asesino de la rue Montaigne, Octave Mirbeau
- El sadismo inglés, Villiers de l'Isle Adam
- El vestido, Remy de Gourmont
- Una página de la historia, Jules Barbey d'Aurevilly

Parte 4: La metamorfosis de los sueños
- Arachne, Marcel Schwob
- Danaette, Remy de Gourmont
- Los agujeros de la máscara, Jean Lorrain
- En el umbral, Remy de Gourmont
- El hombre con la cara cubierta, Marcel Schwob

Parte 5: Anarquía en Francia
- La vaca manchada, Octave Mirbeau
- El heroismo del doctor Hallidonhill, Villiers de l'Isle Adam
- Damiens, J. K. Huysmans
- El niño que recogía setas, Octave Mirbeau
- El Etna en casa, Villiers de l'Isle Adam

Parte 6: Decadencia, simbolismo y política. Manifiestos y polémicas
- ¡Lectores! Anatole Banjou y Luc Vajarnet
- El simbolismo, Jean Moréas
- Carta a Le Décadent, Paul Verlaine
- El idealismo, Remy de Gourmont
- La anarquía por la literatura, Pierre Quillard
- Una conferencia decadente en 1886, Jean Dubus

Parte 7: Semblanzas de: Jules Barbey d'Aurevilly, Remy de Gourmont, J. K. Huysmans, Jean Lorrain, Octave Mirbeau, Jean Richepin, Marcel Schwob y Villiers de l'Isle Adam.

Mundos terribles, Marcel Schwob

2007 Ed. El Olivo Azul, col. Narrativas del Olivo Azul nº 2

Se presentan en este volumen las prosas narrativas inéditas -relatos, crónicas, fragmentos- de uno de los maestros de la literatura europea moderna.

El lector se asomará, siempre asombrado, a los bajos fondos parisinos de finales del XIX, a la antigüedad romana, al argot y el habla de las clases populares, a la piratería y a cuantos mundos es capaz de crear y recrear el autor en cada una de sus prosas.

En estos textos encontramos a un Schwob cuentista y bardo, cronista de actualidad, poeta, filósofo, etnógrafo, satirista y testigo terrible de un terrible final de siglo.

Se trata del testimonio inédito de un mago del lenguaje y de un autor cuya prosa breve, concisa y evocadora, ha supuesto una influencia profunda y perdurable en la literatura moderna, como así reconocieron autores como Gide, Faulkner o Borges -este último llegó a afirmar que su lectura fue lo que le animó y estimuló para comenzar su obra narrativa-.

"El más maravilloso resucitador del pasado" Edmond de Goncourt.

Prólogo de Rafael de Cózar. Epílogo de Andrés Sorel.

Contenido:

- El alfiler de oro
- Las nupcias del Tíber
- Artículos de exportación
- Blancas-Manos
- La endemoniada
- Barba Negra
- La mano gloriosa
- Rampsinit
- El origen
- La casa cerrada
- La vida de Morfiel, demiurgo
- Diálogos de utopía
- Ensayo sobre el paraguas
- Buffalo Bill
- Los asesinos
- La ejecución
- Barnum
- Los "Rojos" de Basilea
- Nidau
- En Lorena
- La psicología del trilero
- Poupa (fragmentos)

Todo Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle

2004 Ed. Cátedra Col. Biblioteca Avrea.

En la Vida de Don Quijote y Sancho, Unamuno asegura que "en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha... se mostró Cervantes muy por encima de lo que podríamos esperar de él juzgándole por sus otras obras, se sobrepujó con mucho a sí mismo. Por lo cual es de creer que el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli no es puro recurso literario, sino que encubre una profunda verdad, cual es la de que esta historia se la dictó a Cervantes otro que llevaba dentro de sí, y al que ni antes ni después de haberla escrito, trató una vez más: un espíritu que en las profundidades de su alma habitaba" (II, 74).

Sin entrar a hacer comparaciones impertinentes sobre los respectivos genios de Cervantes y de Conan Doyle, sí cabe hacerlas sobre los procedimientos narrativos. Y es que, si don Quijote tuvo su narrador -algún tanto oscurecido por obra de intérpretes y traductores-, también Sherlock Holmes tuvo el suyo, y tanto el doctor Watson como Mycroft y el propio Holmes se mostraron casi siempre por encima de las posibilidades de sir Arthur.

En ambos casos hubo crítica interna. Desde el momento en que don Quijote se supo en letras de imprenta, se vio "pensativo" e inquieto, imaginando cómo lo habría tratado su historiador, y ya desde el principio lamentó que el autor se valiera "de novelas y cuentos ajenos, habiendo tanto que escribir" de los suyos (II, 3). También Holmes vapuleó con cierta displicencia a su cronista, que tan orgulloso se sentía del Estudio en Escarlata:

"-Lo miré por encima -dijo [Holmes]-. Sinceramente, no puedo felicitarle por ello. La investigación es, o debería ser, una ciencia exacta, y se la debe tratar del mismo modo... Algunos hechos hay que suprimirlos o, al menos, hay que mantener cierto sentido de la proporción al tratarlos. El único aspecto del caso que merecía ser mencionado era el curioso razonamiento analítico, de los efectos a las causas, que me permitió desentrañarlo" (SC, 1).

No acaban aquí los paralelismos. Ambos son seres sin genealogía, pues sólo se consideran "hijos de sus obras", aunque de una impredecible descendencia; ambos se ven en libro, atisban el lado oscuro de la realidad, se refugian en la locura o el sueño, la coca o el stradivarius en horas de desaliento; los dos hacen pedagogía del mundo con los fieles escuderos, y sus diálogos figuran entre los más ingeniosos de la historia de la literatura. Sí: en verdad que pensar en Sherlock Holmes es todavía una de las pocas buenas costumbres que nos quedan.

Edición, introducción, notas y apéndices de Jesús Urceloy.

Contenido:

- Estudio en escarlata
- La corbeta Gloria Scott
- El ritual de los Musgrave
- La banda de lunares
- El paciente residente
- El aristócrata solterón
- La aventura de la segunda mancha
- Los hacendados de Reigate
- Escándalo en Bohemia
- El hombre del labio retorcido
- Las cinco semillas de naranja
- Un caso de identidad
- La Liga de los Pelirrojos
- La aventura del detective moribundo
- El carbunclo azul
- El valle del terror
- El rostro amarillo
- El intérprete griego
- El signo de los cuatro
- El sabueso de los Baskerville
- El misterio de Cooper Beeches
- El misterio de Boscombe Valley
- El oficinista del corredor de bolsa
- El tratado naval
- La caja de cartón
- El dedo pulgar del ingeniero
- El hombre encorvado
- La aventura de Wisteria Lodge
- Estrella de Plata
- La corona de berilos
- El problema final
- La aventura de la casa vacía
- La aventura de las gafas de oro
- La aventura de los tres estudiantes
- La aventura de la ciclista solitaria
- La aventura de Peter "el Negro"
- La aventura del constructor de Norwood
- La aventura de los planos del Bruce-Partington
- La aventura de la inquilina del velo
- La aventura del vampiro de Sussex
- La aventura del delantero desaparecido
- La aventura de Abbey Grange
- La aventura del pie del Diablo
- La aventura de los monigotes
- La aventura del fabricante de colores retirado
- La aventura de Charles Augustus Milverton
- La aventura de los seis Napoleones
- La aventura del puente de Thor
- La aventura del colegio Priory
- La aventura de Shoscombe Old Place
- La aventura de los tres Garrideb
- La desaparición de Lady Frances Carfax
- La aventura del cliente ilustre
- La aventura del Círculo Rojo
- La aventura del soldado de la piel descolorida
- La aventura de Los Tres Frontones
- La aventura de la piedra de Mazarino
- La aventura del hombre que se arrastraba
- La aventura de la melena de león
- El último saludo

La condesa de Cagliostro, Maurice Leblanc

Tit. Orig. La Comtesse de Cagliostro (1924)

1975 Ed. Tusquets Col. Ediciones de Bolsillo nº 119 Serie Negra Misterio nº 22

Por culpa de Josefina Balsamo, Condesa de Cagliostro, el joven Raúl d'Andrésy, a los veinte años, pasó a ser de la noche a la mañana el ladrón más misterioso, elegante y audaz de su época. En todas las caja-fuertes desvalijadas de Francia, una tarjeta de visita: Arsenio Lupin. Bajo todos los nombres y todos los disfraces, detrás de todos los escándalos y todas las provocaciones: Arsenio Lupin. Pero sólo un cuarto de siglo más tarde Arsenio Lupin accede a revelar su primera aventura, por la que empezamos esta serie de las aventuras de Arsenio Lupin, aunque, en realidad, ésta será en cierto modo también la última, puesto que Arsenio Lupin, el James Bond de principios de siglo, dedicó toda su vida a la búsqueda de la Condesa de Cagliostro para vengarse.

viernes, 15 de febrero de 2008

Eros Sangriento, VV. AA.

Tit. Orig. Hot Blood (1989)

1992 Ed. Robin Book Col. Terror.

Los maestros de lo macabro nos descubren los placeres del miedo.

Robert Bloch, el célebre autor de Psicosis, Robert R. McCammon, una de las grandes figuras surgidas en los últimos años, comparado frecuentemente con Stephen King, Harlan Ellison, galardonado con ocho premios Hugo, tres Nebula y dos Edgar, Ramsey Campbell, galardonado en tres ocasiones con el British Fantasy Award, Graham Masterton, galardonado con el Mystery Writers Award, David J. Schow, galardonado con el World Fantasy Award por el relato que se incluye en esta antología y, junto con estos autores, también nos ofrecen muestras de su talento para lo macabro, F. Paul Wilson, Richard Matheson, Chet Williamson, Ray Garton...

"Una de las majores antologías de los últimos años... Apresúrese a leerla, pero luego no se queje si se pasa toda la noche en blanco devorando sus páginas..." -- Fangoria Magazine

Introducción: Jeff Gelb y Lonn Friend

Contenido:

- "La modelo", Robert Bloch
- "Tía Edith", Gary Brandner
- "Otra vez", Ramsey Campbell
- "Pisadas", Harlan Ellison
- "Hija del dorado Oeste", Dennis Etchison
- "Reunión", Michael Garret
- "Chocolate", Mick Garris
- "Castigos", Ray Garton
- "Suzie chupa", Jeff Gelb
- "Suplantación", Graham Masterton
- "El parecido de Julie", Richard Matheson
- "El patrullero ideal", Richard Christian Matheson
- "La cosa", Robert R. McCammon
- "La voz", Rex Miller
- "Lo bonito es...", Mike Newton
- "Luz roja", David J. Schow
- "El mercado de la carne", John Skipp & Craig Spector
- "La venganza es...", Theodore Sturgeon
- "La casa de la carne", Steve Rasnic Tem
- "La casa de los insectos", Lisa Tuttle
- "Noche de sangre", Chet Williamson
- "La herida mas cruel", J. N. Williamson
- "Menage a trois", F. Paul Wilson